Examen de glucosa
Por: Federico Nakachi Morimoto(*)
Cada 14 de noviembre, en el mundo entero se celebra el “Día Mundial de la Diabetes”, que se creó en 1991, como un medio global, para aumentar la concientización sobre esta enfermedad, que afecta también a un sector importante de la población peruana. Esta conmemoración, fue instaurada por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), como una respuesta al incremento constante de la incidencia de esta grave afección.
Esta fecha, se escogió por ser el aniversario de Frederick Banting, quien junto con Charles Best, concibió la idea, que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921.
Las Naciones Unidas celebran este día por primera vez en 2007, tras la aprobación de una Resolución en diciembre del año anterior (2006), del "Día Mundial de la Diabetes", con lo cual, el ya existente, pasa a constituirse en un día oficial de la salud de la ONU.
Algunas cifras divulgadas por la FID, debe motivar nuestra reflexión, aproximadamente la mitad de las personas con diabetes no saben que la padecen y el 70% son diagnosticados cuando ya han desarrollado alguna complicación. Asimismo, según la Federación Española de Diabetes (FEDE), en este país europeo, aproximadamente 6.000.000 de personas conviven con la diabetes, lo que supone cerca del 14% de la población.
En nuestro país, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud (Minsa) informó en noviembre del año 2022, que El 96,5% de la población diagnosticada con diabetes, tiene diabetes tipo 2.
De otro lado, según la
FID, las complicaciones
relacionadas con la diabetes pueden ser graves y, en algunos casos,
potencialmente mortales. Pueden dañar el corazón, los ojos, los riñones y los
pies. Asimismo,
advierte que esta afección, puede ser costosa para el individuo y
la familia; y trata así, de llamar la atención de la célula más
importante de la sociedad. Por eso, este año, el lema que ha establecido es
“Conocer los riesgos es conocer la respuesta”
La Asociación Internacional de Clubes de Leones, no ha querido estar al margen de estos esfuerzos mundiales, y se ha sumado a las instituciones que buscan crear conciencia de esta afección, constituyendo hoy, ésta, una de las causas globales de servicio Leonístico; las otras son: Visión, Hambre, Cáncer Infantil, Juventud, Medio Ambiente, Ayuda Humanitaria y Ayuda en desastres.
Nuestros Clubes de Leones, pueden así, sumarse a los esfuerzos mundiales, que divulgan las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a esta enfermedad, mediante una variedad de actividades, tales como: artículos, folletos, competencias deportivas, caminatas, charlas de salud sobre malnutrición, concursos de pintura, entre otras, y de igual modo, campañas de salud que incluyen exámenes de glucosa a personas vulnerables
De esta manera, los Clubes de Leones, contribuiremos al logro de las metas anuales de servicio Leonístico, planteadas por nuestra Presidenta Internacional Dra.Patti Hill, de cambiar al mundo que nos ha tocado vivir.
Con este motivo, los invito a recorrer juntos, el Camino a la Felicidad con Fe y Amor en el Servicio.
(*) Ex Presidente del Consejo de Gobernadores
Distrito Múltiple H-Perú
Lions Clubs International
Fuentes:
Lions Clubs International, FID, FEDE, CDC Perú.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario